Noticiero del Viernes 28 de Febrero del 2025 con @ELREPORTEROtv

COMPARTIR:

  Extradítalos en caliente La extradición exprés de 29 capos del narcotráfico hacia Estados Unidos no es simplemente una "ofrenda"...

 


Extradítalos en caliente

La extradición exprés de 29 capos del narcotráfico hacia Estados Unidos no es simplemente una "ofrenda" al flamante presidente Trump —como ingenuamente podría pensarse—, sino una carambola de tres bandas en materia de economía política que haría sonrojar al mismísimo Frank Underwood: ¿para qué pagar aranceles cuando puedes enviar criminales como moneda de cambio?

Siguiendo la lógica del gobierno mexicano, que ahora sí encontró su verdadera vocación como servicio de paquetería especializado en "envíos express" de delincuentes y narquillos, la administración de Sheinbaum ha dejado claro que su política exterior se resume en: "Tú pides, nosotros empacamos y enviamos sin preguntas".

Lo verdaderamente notable de este espectáculo aéreo no es solo la velocidad con la que se procesaron estas extradiciones —haciendo parecer a la burocracia mexicana sorprendentemente eficiente cuando quiere—, sino cómo milagrosamente desaparecieron procesos judiciales pendientes y amparos que, hasta hace unos días, parecían tan sólidos como la confianza ciudadana en nuestras instituciones (es decir, completamente inexistentes).

Según fuentes cercanas a Palacio Nacional que prefieren mantener el anonimato por obvias razones, algunos de estos ilustres huéspedes del sistema penitenciario mexicano disfrutaban del clásico "all inclusive" carcelario nacional: gimnasio, comida a la carta, visitas conyugales y el ocasional permiso para "salir a estirar las piernas" y supervisar sus imperios criminales. Ahora, sin embargo, tendrán que conformarse con la austera hospitalidad estadounidense, donde la única actividad recreativa disponible es contar los años de cadena perpetua.

Esta nueva política de "deportación en caliente" —que parece haber sido diseñada por alguien que confundió los manuales de migración con los de seguridad nacional— podría finalmente haber encontrado la fórmula mágica para combatir el crimen organizado: si no puedes vencerlos, envíalos a otro país. Una estrategia tan innovadora que seguramente pronto veremos cómo México solicita extraditar a sus políticos corruptos... ¡oh, espere! Eso dejaría vacío el Congreso.

Como señala el Dr. Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM: "Las extradiciones siempre han sido un termómetro de la relación bilateral" (Proceso, octubre 2024). Lo que no mencionó es que ahora también funcionan como termómetro de nuestro pánico ante las amenazas arancelarias.

Quizás lo más irónico de este episodio es que, mientras el gobierno presume de soberanía nacional en cada discurso oficial, en la práctica estamos presenciando una especie de "outsourcing judicial": ¿para qué molestarse en juzgar a los criminales cuando puedes subcontratarlo con Estados Unidos?

En fin, si esta nueva estrategia contra el crimen sirve para algo, será para confirmar lo que ya sabíamos: en México, la justicia no solo es ciega, sino que ahora también tiene servicio a domicilio... siempre y cuando el destinatario sea Estados Unidos y el remitente tenga miedo a pagar aranceles.
---
Me enteré de chiripa

Mientras los hermanos Treviño Morales, ilustres empresarios del terror mejor conocidos como "Z-40" y "Z-42", hacían sus maletas rumbo al país vecino, nuestros brillantes gobernantes locales optaron por una estrategia revolucionaria contra el crimen organizado: hacerse los occisos.

Resulta que estos caballeros, a pesar de llevar una década disfrutando del lujoso sistema penitenciario mexicano (donde aparentemente el único castigo es la ocasional falta de Wi-Fi), seguían dirigiendo el Cártel del Noreste con la misma eficiencia que un CEO desde su oficina corporativa. ¡Quién necesita Zoom cuando tienes un sistema carcelario tan "hermético" como el nuestro!

Según fiscales estadounidenses —porque obviamente de este lado no tenemos ni idea de lo que ocurre en nuestras propias cárceles— estos caballeros comandaban desde sus celdas un imperio criminal con la misma facilidad con la que uno pide comida a domicilio. Una hazaña administrativa que seguramente será estudiada en las escuelas de negocios del futuro.

Lo verdaderamente hilarante de este sainete fronterizo es que, mientras los Zetas hacían las maletas, fue el sheriff del condado de Webb (un funcionario extranjero, para quien no ubique la geografía) quien tuvo la descortesía de alertar a los ciudadanos sobre posibles "fuegos artificiales no programados" en Nuevo Laredo. Mientras tanto, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, estaba demasiado ocupado eligiendo corbatas naranja que combinaran con su partido para preocuparse por nimiedades como la seguridad ciudadana.

Y ni hablar del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, quien aparentemente considera que informar sobre posibles guerras de carteles en su estado sería un detalle innecesariamente alarmista. Seguramente prefiere que sus ciudadanos se enteren de los tiroteos de la manera tradicional: cuando las balas atraviesen sus ventanas.

Como señala Carlos Flores, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS): "La extradición de líderes criminales frecuentemente genera vacíos de poder y luchas internas que se traducen en incrementos de violencia" (Nexos, septiembre 2024). Aunque aparentemente esta información solo está disponible para académicos y sheriffs texanos, no para gobernadores mexicanos.

En resumen, mientras nuestros vecinos del norte se toman la molestia de avisar a sus ciudadanos sobre posibles balaceras, los gobernantes mexicanos prefieren mantenernos en ese dulce estado de ignorancia que tanto caracteriza nuestra política de seguridad nacional. Porque, como bien dice el refrán mexicano que acabo de inventar: "Lo que no conoces, no te aterroriza... hasta que te toca una bala perdida".

Quizás deberíamos considerar contratar al sheriff de Webb como consultor de comunicación para nuestros gobernantes. Al menos él parece entender ese extraño concepto llamado "responsabilidad pública".
---

PEMEX: el desastre que no termina

¡Damas y caballeros! Sean testigos del espectáculo financiero más impresionante del sexenio: Pemex, nuestra joya nacional, ha logrado la hazaña de convertir el oro negro en números rojos con una eficiencia que haría llorar a cualquier alquimista.




El último informe financiero de nuestra "empresa productiva del Estado" —denominación que a estas alturas resulta tan irónica como llamar "dieta" a un atracón de tacos— revela que la gran apuesta obradorista por la refinación fue un fracaso peor que el de Mr. Beast en Amazon Prime. El resultado: un modesto agujerito de 585 MIL MILLONES DE PESOS en el renglón de "transformación industrial", eufemismo corporativo para describir el arte de transformar dinero público en humo.




Para ponerlo en perspectiva para los no iniciados en las artes contables: con ese dinero habríamos podido construir dos o tres aeropuertos funcionales en Texcoco y financiar un sistema de salud que realmente tuviera medicamentos. Pero no, decidimos invertirlo en el noble arte de refinar petróleo a costos estratosféricos mientras el resto del mundo avanza hacia energías renovables. ¡Visionarios!




Como señala Fluvio Ruiz Alarcón, exmiembro del Consejo de Administración de Pemex: "El problema de fondo es que se insiste en una refinación costosa e ineficiente sin resolver los problemas estructurales" (El Financiero, septiembre 2024). Traducción para mortales: seguimos echando dinero a un pozo sin fondo mientras fingimos sorpresa cuando el pozo sigue... sin fondo.




Y lo verdaderamente delicioso de esta comedia financiera es que, frente a estos números que harían llorar hasta al contador más curtido, la respuesta gubernamental ha sido—redoble de tambores—¡más de lo mismo! La nueva reforma energética parece escrita por alguien que confundió el informe financiero de Pemex con una novela de ciencia ficción, apostando nuevamente por esta empresa como si fuera el ejemplo mundial de eficiencia petrolera.




El director Víctor Rodríguez presentó estas cifras con la misma calma con la que un capitán anuncia que el Titanic está experimentando "una ligera filtración de agua". Mientras tanto, el barco petrolero nacional se hunde bajo el peso de una administración que confunde obstinación con estrategia.




Según expertos del Instituto Mexicano para la Competitividad, "continuar con un modelo de negocio centrado en refinación representa un riesgo financiero insostenible para las finanzas públicas" (IMCO, octubre 2024). Pero aparentemente, en el diccionario gubernamental actual, "insostenible" significa "vamos por más".




En fin, cuando la administración actual nos vendió que Pemex sería la salvación económica del país, olvidó mencionar un pequeño detalle: que primero necesitaríamos salvar a Pemex de sí misma. Mientras tanto, preparémonos para el siguiente capítulo de esta tragicomedia petrolera, donde seguiremos refinando petróleo con la misma eficiencia con la que un desierto produce agua.




---




Reformas en el limbo




La maquinaria legislativa morenista ha demostrado una vez más que aprobar leyes es mucho más fácil que pagarlas. En lo que podría considerarse el equivalente político de pedir una cena gourmet para después descubrir que olvidaste la cartera en casa, el gobierno federal se encuentra en el incómodo dilema de no poder financiar sus propias ocurrencias legislativas.




La situación ha alcanzado niveles tan absurdos que hasta Movimiento Ciudadano —ese partido que normalmente pasa tan desapercibido como un árbitro en un buen partido de fútbol— ha tenido que recordarle a Gerardo Fernández Noroña que existe una reforma aprobada desde octubre para mejorar el salario de la Guardia Nacional. Reforma que, aparentemente, se ha extraviado en algún cajón burocrático junto con las facturas pendientes de pago.




Y no es la única reforma que se encuentra en esta sala de espera presupuestal. El programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" —rebautizado informalmente como "Jóvenes Esperando Presupuesto"— también aguarda pacientemente su elevación a rango constitucional, mientras los legisladores fingen no escuchar el sonido de la caja registradora vacía.




Como señala Alejandro Moreno, investigador del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado: "La aprobación de reformas sin un análisis previo de impacto presupuestal refleja una grave irresponsabilidad fiscal" (El Economista, enero 2025). En otras palabras, estamos ante el clásico caso de ojos más grandes que estómago, versión legislativa.




Lo verdaderamente hilarante de este sainete presupuestal es que estas reformas permanecen "en comisiones" —ese misterioso limbo legislativo donde los proyectos van a hibernar— "en espera de mejores tiempos". Una frase tan ambigua como decir que pagarás la renta "cuando mejore la situación económica global".




Mientras tanto, nuestro apestosín favorito, conocido por su temperamento tan sereno como un oloroso volcán en erupción, debe estar encantado de tener estas bombas de tiempo presupuestales en su escritorio. Quizás por eso las mantiene "en estudio", ese eufemismo legislativo que significa "mejor ni las miramos hasta tener dinero".




En resumen, tenemos un gobierno que aprueba reformas como quien da likes en redes sociales: sin compromiso y esperando que nadie le pida cuentas después. Mientras tanto, guardias nacionales y jóvenes siguen esperando que las promesas legislativas se materialicen en algo más sustancial que papel mojado.




Como diría cualquier contador sensato: no importa cuán bonita sea la ley si al final no hay dinero para implementarla. O en términos más coloquiales: la 4T descubre tardíamente que gobernar implica algo más que aprobar reformas a toda velocidad... también hay que pagarlas.




--




El INE hace como que despierta




El Instituto Nacional Electoral ha descubierto un nuevo y fascinante fenómeno: ministras de la Suprema Corte que aparentemente confundieron su toga con camisetas de campaña electoral.




Según fuentes cercanas al INE —esa institución que ahora tiene la encomiable tarea de vigilar no solo a políticos sino también a jueces— se preparan para analizar con microscopio las actividades de las ministras Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, quienes al parecer han estado practicando sus habilidades de campaña con un mes de anticipación al periodo oficial.




La ministra Esquivel, ya famosa por sus controversiales contribuciones al mundo académico, ahora podría añadir a su currículum el dudoso honor de ser investigada por actos anticipados de campaña. Un logro que seguramente no plagiará nadie.




Por su parte, Lenia Batres, quien llegó a la Corte con la misma sutileza con que un elefante entra a una cristalería, aparentemente no ha tenido suficiente con revolucionar el máximo tribunal y ahora busca también revolucionar las reglas electorales.




Y completando este trío judicial, Loretta Ortiz, quien parece haber interpretado que la independencia judicial significa libertad para hacer campaña cuando le plazca.




Como señala Lorenzo Córdova, exconsejer presidente del INE: "La judicialización de la política ha llevado ahora a la politización de la justicia" (Proceso, enero 2025). Una observación tan profunda como preocupante para quienes aún creían en la separación de poderes.




Lo verdaderamente irónico de esta situación es que el INE ya desechó una primera denuncia contra ellas, pero insiste en seguir investigando —quizás porque necesitan practicar con la lupa antes de las elecciones reales o porque no tienen suficientes expedientes que archivar.




Mientras tanto, falta un mes para que inicien las campañas oficiales, periodo durante el cual estas ministras tendrán que contener sus impulsos proselitistas o al menos ser más discretas al asistir a eventos partidistas. Aunque, siendo realistas, pedirle discreción política a este trío es como pedirle a un gallo que no cante al amanecer.




En fin, mientras el país se pregunta si estamos eligiendo jueces o candidatos, el INE se prepara para arbitrar esta inédita contienda donde la Constitución compite contra las urnas. Bienvenidos a México, donde la división de poderes se ha convertido en una mera sugerencia y donde las ministras hacen campaña con la misma naturalidad con que deberían estar interpretando leyes.




Como diría cualquier estudioso del derecho constitucional: cuando los guardianes de la Constitución necesitan hacer campaña para conservar su puesto, quizás es momento de revisar todo el sistema. O al menos, de revisar el calendario electoral.







---




Paseo por el infierno




La presidenta Claudia Sheinbaum ha decidido emprender este fin de semana lo que podríamos llamar "El Tour del Valor", visitando nada más y nada menos que los dos estados que encabezan el ranking nacional de violencia. Una decisión que mezcla en partes iguales valentía institucional y necesidad política.




Según fuentes bien informadas —esas que siempre saben más que los comunicados oficiales—, la mandataria estará mañana en Salamanca, Guanajuato, para inaugurar la Central de Ciclo Combinado. Una visita que seguramente incluirá el tradicional corte de listón, sonrisas para las cámaras y, como detalle especial, un dispositivo de seguridad digno de película de acción hollywoodense.




Más tarde, la jefa del Ejecutivo se trasladará a Irapuato, otra joya guanajuatense donde los índices de violencia compiten con la temperatura en verano por ver cuál sube más rápido. Todo esto en un estado gobernado por la oposición, lo que añade ese toque picante de tensión política a la mezcla.




Para completar esta intrépida gira, el domingo Sheinbaum visitará Manzanillo, Colima, el principal puerto del país y, como señalan las autoridades de inteligencia, el punto de entrada favorito de sustancias ilícitas a territorio nacional. Como indica el Dr. Raúl Benítez Manaut, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte: "Manzanillo se ha convertido en el principal punto de entrada de precursores químicos y drogas sintéticas provenientes de Asia" (Nexos, diciembre 2024).




Lo verdaderamente revelador de esta visita presidencial es el "fuerte blindaje" que se prevé por parte de las Fuerzas Federales. Una medida que, en términos no oficiales, significa que el Estado Mayor Presidencial desplegará prácticamente un ejército para proteger a quien, irónicamente, encabeza la estrategia de seguridad del país.




Esta gira por los epicentros de la violencia nacional podría interpretarse como un mensaje de determinación gubernamental frente al crimen organizado o, visto con ojos más críticos, como el reconocimiento tácito de que estos territorios necesitan mucho más que inauguraciones y discursos para resolver sus problemas de seguridad.




En cualquier caso, mientras la presidenta recorre estos bastiones de la inseguridad nacional, los ciudadanos de Guanajuato y Colima podrán disfrutar, al menos por unas horas, de un nivel de seguridad que normalmente solo existe en sus sueños. Porque no hay nada como una visita presidencial para convertir temporalmente zonas de guerra en fortalezas impenetrables.




Como diría cualquier analista de seguridad con sentido del humor: si quieres saber cuán peligroso es realmente un lugar, mide el tamaño del dispositivo de seguridad que requiere una visita presidencial. En este caso, parece que la respuesta es: muy, muy grande.




---




La rola de los Nopales Automáticos:




29 capos y un trompo




Veintinueve capos en primera clase,

volando al norte sin escalas ni retrasos,

—¡milagro burocrático de eficiencia súbita!—




Cuando es Trump quien espera el encargo.

En la aduana no hubo preguntas,

solo un sello exprés de "aprobado",

amparos que ayer eran murallas

hoy son papel mojado por el pánico.

Sheinbaum descubrió la fórmula perfecta:




Narcos por aranceles, ¡menudo trato!

¿Para qué pagar con pesos devaluados

si tenemos criminales bien cotizados?

Adiós al resort penitenciario patrio




al gimnasio, al buffet, a las visitas íntimas.

Bienvenidos al austero hospedaje yanqui

donde el tiempo se mide en cadenas perpetuas.

México: Paquetería Express de Delincuentes




"Empacamos y enviamos sin preguntas ni demoras".

¿Soberanía nacional? Bonito cuento

'pa discursos de domingo por la tarde.




Si la justicia era ciega, ahora tiene alas,

y servicio a domicilio internacional.

La nueva diplomacia se resume así:

"Tu arancel amenaza, nuestro capo vuela".




Benítez Manaut lo dijo en Proceso:

"Las extradiciones, termómetro bilateral".

Lo que calló, por prudencia académica:

también miden el miedo presidencial.




¡Outsourcing judicial! ¡Brillante invento!

¿Para qué juzgar si otros pueden hacerlo?

Ojalá no exporten a corruptos también,

o el Congreso quedará desierto.




La moraleja es clara como el agua:

En este México de ironías y contradicciones,

el crimen organizado ahora entiende

que es mejor un narco extraditado

que un peso en aranceles pagado.

LOCO Y DIVERTIDO$type=grid$rm=0$sn=0$count=3$va=0

INDIGNANTE$type=sticky$rm=0$sn=0$count=3$va=0

Nombre

Editorial,156,JAZC,9,Los Diarios,6,Medios,12,Redes,3,
ltr
item
AntonioZapata.com: Noticiero del Viernes 28 de Febrero del 2025 con @ELREPORTEROtv
Noticiero del Viernes 28 de Febrero del 2025 con @ELREPORTEROtv
https://i.ytimg.com/vi/DWcHBa6zmUI/hqdefault.jpg
https://i.ytimg.com/vi/DWcHBa6zmUI/default.jpg
AntonioZapata.com
https://www.antoniozapata.com/2025/02/noticiero-del-viernes-28-de-febrero-del.html
https://www.antoniozapata.com/
https://www.antoniozapata.com/
https://www.antoniozapata.com/2025/02/noticiero-del-viernes-28-de-febrero-del.html
true
4682808836931949479
UTF-8
Todas las notas cargadas No se encontraron notas VER TODO Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio PÁGINAS NOTAS Ver todo TE RECOMIENDO ETIQUETA ARCHIVO BUSCAR TODAS LAS NOTAS Ninguna nota coincide con tu búsqueda Regresar Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic hace un minuto hace $$1$$ minutos hace una hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Síguenos PARA VER ESTE CONTENIDO PREMIUM SIGUE LAS INSTRUCCIONES: PASO 1: Comparte esta nota en cualquiera de estas redes sociales PASO 2: Haz click en el vínculo que compartiste en esa red social Copiar todo el código Seleccionar todo el código Todos los códigos se copiaron en tu portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, por favor usa [CTRL]+[C] (o CMD+C en Mac) para copiar Tabla de contenidos